Mostrando las entradas con la etiqueta actividades para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actividades para niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

El Bien de ser niño por Danilo Sánchez Lihón

20 DE NOVIEMBRE

DÍA
MUNDIAL
DEL NIÑO


EL BIEN DE SER NIÑO

Danilo Sánchez Lihón 
Escritor de Perú


1. Hondos
misterios
No hay edad en el ser humano tan honda, densa y dramática, llena de abismos e inmersiones en el ser de las cosas y en las incógnitas de la vida.
Ninguna época más cósmica, enfrentada a los enigmas y a los absolutos, confrontada con los arcanos y lo indescifrable.
Como también, es cierto, que no hay edad más imbuida de encanto, de magia e ilusión; como más arropada de transparencia y de candor.
Y esto por la capacidad que tiene el niño de crear mundos nuevos y recuperar universos antiquísimos.
Como animar presencias inertes, vivificar lo yerto, suelto, abandonado o disperso, dándole vida con frecuencia fulgurante.
Pero, de igual forma es el período en donde tras unas figuras inadvertidas el niño se da de bruces con espantos y horrores que estremecen el alma.
En ellos se anuncian y previenen los hondos misterios de que está compuesto el mundo.
2. Ámbito
o morada
Ninguna edad cuestiona tanto al destino inescrutable como la infancia, que es la edad también del mundo y de la vida, siempre nuevos y florecidos.
En donde cabe todo lo esencial y valioso, lo más fuerte y delicado que seamos capaces de soportar e imaginar el ser humano.
Tanto lo más consistente e integral, como lo más volátil, evanescente e inconsútil. En verdad, ¡sorprendente!
De allí que la posibilidad de encontrar algo mayor o supremo en la vida cada vez es menos y se aleja irreparablemente si es que no lo alcanzamos, vivimos y tenemos en la infancia, como es la felicidad.
Dimensión, ámbito o morada que debemos convertirla a la misma en un estado de alma, en un espíritu y en una manera de vivir. En una morada permanente y hasta en un refugio, si se quiere, para llorar a nuestras anchas.
Con las cualidades y características que la definen y la hacen permanentemente fresca, lozana y renovada.
3. Les hizo
una seña
El genio y la creatividad tienen que ver mucho con la infancia, siendo que las más supremas facultades en gran medida se dan en quienes tienen el don de volver la mirada y el ser a ese contenido esencial y raíz de la existencia.
Así, se cuenta que, en la nochebuena de 1933, primer año en que Albert Einstein llegó para realizar sus investigaciones en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, en Nueva Jersey, ocurrió lo siguiente:
Pese a que era día invernal y nevaba insistentemente varios niños salieron a la calle siguiendo la costumbre de cantar villancicos frente a las puertas de las casas, primero como saludo y reconocimiento, pero también como un acto de solidaridad a fin de recaudar fondos.
Lo hicieron frente a la casa del nuevo vecino. Al finalizar tocaron al timbre y le explicaron al morador recién instalado que estaban reuniendo fondos para comprar regalos de Navidad para quienes no podían adquirirlos.
Einstein los escuchó, les entregó su aporte y les hizo una seña de que se detuvieran, que iba a salir junto con ellos.
– Espérenme un momento. –Oyeron que les dijo.
4. Raíz
de lo que es ser
Fue, se puso su abrigo, enrolló su bufanda al cuello, sacó su violín que tenía a la mano, y uniéndose a ellos los acompañó tocando su instrumento y acompañándolos con su vozarrón, a cantar Noche de Paz y Noche de Amor.
Lo hizo enrolado con ellos por las calles y delante de las casas, de la manera más natural, ingenua y candorosa; como si fuera uno de ellos y con la nieve en el abrigo. Y los niños lo trataban como si él fuera un niño más.
Algunos viejos habitantes que conocían ya la gloria mundial que era el nuevo residente se sorprendían y asombraban; y no atinaban a qué pensar de esa actitud, de si tenía que agradecer, quizá imitar, o tal vez echarse a reír o llorar.
Y es que ser niño no es solo conservar y cultivar el asombro como cualidades que hacen de un ser como Einstein un descubridor de absolutos.
Sino que serlo es algo que está mucho más atrás y en la base o cimiento de lo que es ser, como absoluto, niño; cuál es la capacidad de asumir la vida con total y plena identificación.
5. Latido
tras latido
Y porque ser niño no se reduce ni limita a una edad o a unos años en el desarrollo del hombre, ni queda confinado en una etapa de la vida.
La infancia incluso es un mundo por construir de modo sincero y continuo e indesmayable; sin cobardías ni cansancios. Ser niños es un universo por conquistar y una utopía por aproximar de manera fervorosa a nuestras vidas.
Este es el sentido hondo y trascendente de una visión de la infancia para estos tiempos aciagos en que hemos perdido lo mejor que se nos había dado, de manera pródiga y a manos llenas: ser niños.
Y nosotros creyendo que era una capa de nuestra envoltura, y no una esencia de nuestra índole, lo desechamos. Creyendo que era una piel y no un fundamento, lo descartamos para quedarnos con el residuo de nuestra condición humana. Y cada día perdemos más aún, una relación auténtica y natural con todo lo que es vital.
Hacerse niños, como Albert Einstein, es el sentido que se trataría de obtener y conquistar paso tras paso, latido tras latido, verso tras verso, para alcanzar a escribir el poema que lograría en la vida forjar hombres con ideales y sueños, que le den a la realidad el sostén imperecedero que ella debe tener.
6. Hilos
de esa textura
Porque eliminemos definitivamente de nuestras mentes la idea de que la infancia se da de manera llana, espontánea y hasta inconsciente. Y que se vive de modo inevitable. Por lo contrario: la infancia es una larga travesía, una ardua tarea, y un punto de llegada.
Y no se trata a la infancia de mirarla al frente, de sentirse desprendidos de ella, de su gajo, rama o pámpano. Se trata de ser constantemente niños y de tener el alma candorosa y transparente.
Y heroica, dispuestos a dar la batalla por todo lo bueno que hay que defender, restaurar sobre el mundo, como ellos lo son.
Esto se comprueba en quienes luego de haber vivido mucho, llegan a esa edad culminante, y que de modo incierto se lo llama vejez. ¿No se ve en ellos al niño, acaso?
¿En aquellos fatigados por haber depurado todo lo vano y superfluo a fin de quedarse con lo ínsito, ingénito y prístino?
¿No se lo encuentra evidente en aquellos que después de tramontar todo no arriban a otro puerto que no sea la infancia? Proas, jarcias y vientos propicios de esa larga travesía que son hilos de esa textura de la sabiduría que es saber consagrar lo mejor a la vida, y no a la muerte.
7. Hasta
el infinito
Por lo expuesto, postulemos entonces, como un valor supremo, no solo volver a la infancia en lo personal sino en lo comunitario, colectivo y social. Que forjemos sociedades niñas, o niños, como es la naturaleza, el sol que amanece cada día.
O como es la tierra, y como es el agua. Que como sociedad asumamos y adquiramos los valores de la infancia. ¿Cómo cuáles, por ejemplo? Haber, uno: ser generosos
Pero, me corrijo en un concepto que dije: la infancia ni siquiera es un punto de llegada sino una constante e inacabable aspiración; un mundo elevado y una decantación acrisolada del alma y del espíritu.
A la cual nunca se llega, sino que sólo se aspira y se anhela llegar, como es difícil, sino imposible, arribar a la plena inocencia, candor y total adoración.
Jesús lo dejó esto definido en el Evangelio al explicarles a sus apóstoles que “¡Quienes no se hagan como los niños no entrarán al reino de los cielos!”
Con lo cual deja dicho que la infancia es una ascensión, un ideal, una estrella titilando en el horizonte; un mundo que nos costará trabajo edificar porque es inagotable hasta el infinito.
IMÁGENES DE LAS ACTIVIDADES DE SECRETOS DEL TALLER DE OMIRA



















Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

viernes, 2 de diciembre de 2016

Maratón virtual Un abrazo de paz no es un cuento año 2015


Por la Red Social Instagram realizamos el Maratón de lectura ¨Un abrazo de Paz no es un cuento¨ para que los padres, cuentacuentos, amigos, niños y niñas conocieran 21 libros para el disfrute. Muchas veces nos piden por nuestras cuentas sociales recomendaciones de libros para niños, para que los más pequeños de la casa a través de la lectura  se vinculen con la gratitud, la paz, la solidaridad, la esperanza, la generosidad, la amistad,  la alegría e inclusive la tristeza,  es decir, tomen un pase de abordar al mundo de las letras. Con qué fin? pues, para hacernos mejores personas. Y es que los libros nos cuentan todo, lo bueno y  lo malo que existe en nuestro planeta. Y nuestro corazón al leer nos dice en secreto: el mejor camino a seguir.

Como este próximo domingo 4 de diciembre vamos a celebrar la Edición Número 15 de nuestro Maratón de lectura y cuentacuentos de Secretos del taller de Omira en el Jardín Botánico de Naguanagua, me parece un momento perfecto para presentar en nuestro blog, los 21 libros seleccionados para conmemorar el 21 de septiembre el Día Internacional de la Paz que en el año 2015 realizamos de manera virtual por mi cuenta @OmiraBell.

En esos días estuve de reposo, me era imposible organizarlo y mucho menos asistir porque estaba en cama, por lo que mi amiga Linsabel Noguera me recomendó lo hiciera virtual. Fue una experiencia mágica porque muchas personas que no conozco, tanto de Venezuela como de otras partes del mundo quisieron participar y recomendar sus libros para conmemorar el Día internacional de la paz.

De 21 libros, llegamos a 24, y se sumaron poemas, cuentos que aún no han sido publicados en papel. En este compartir virtual, reunimos a gente amistosa que ama leer, fue una gran experiencia y este es el resultado. Espero puedan conseguir estos libros, los puedan leer y algunos por esta pantallita leerlos de corazón a corazón.
























León de Biblioteca


jueves, 6 de octubre de 2016

Feria del Libro Hispana/Latina de New York - Octubre 2016




Invitación: nos vemos en la 10ma. Feria del libro hispana/ latina en New York, celebrando el mes de la herencia hispana. Es un honor ser parte de ella, en esta ocasión se hace un merecido homenaje al escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, premio novela Rómulo Gallegos - 2013.

Estaré compartiendo en la feria los días:

Sábado 8 de Octubre

Taller de creación literaria enfoque en la Poesía: Poetapop

Hora: 12:15 pm a 1:30 pm

<< Actividad para niños y jóvenes >>

Domingo, 9 de Octubre

Cuenta cuentos: secretos en cuentos! Rescate de la oralidad
como herencia hispana.

Hora: 1:00 pm a 1:45 pm

<< Actividad para toda la familia>>

Lugar: Renaissance Charter School 3559 81st street Jackson Heights New York 11372

Mi agradecimiento a los organizadores  Hispano/ Latino Cultural Center of New York por la gentileza de hacerme parte de esta décima edición.

Los esperamos!
Cariños,

Omira Bellizzio
@OmiraBell

martes, 7 de abril de 2015

10 Edición de nuestro Maratón de lectura y cuentacuentos de Secretos del taller de Omira












Secretos del taller de Omira, es un espacio que cumple 11 años animando a los más pequeños de la casa a leer. Son los niños, niñas y adolescentes quienes nos inspiran a cultivar amor, alegría, creatividad, unión, belleza, esperanza, paz, solidaridad y amistad. 

Nuestros talleres itinerantes y actividades que abarcan y fusionan la literatura con las artes plásticas, la música, el teatro o los títeres, han tenido presencia en nuestra ciudad, en Venezuela y en varios países de América, con estrategias experimentales lúdicas, sencillas que despiertan la imaginación y el gozo sin pretensiones y exigencias en nuestros participantes, haciendo que el libro y las bellas artes sensibilicen sus vidas de manera positiva, así como también hacerlos responsables de su medio ambiente.

No descansamos por el porvenir de nuestra Venezuela. Se trabaja y se construye imaginarios propicios para nuestros hijos desde la lectura por una cultura de paz ciudadana y una infancia feliz, todo esto gracias a la colaboración de amigos y familiares.

Por ello creemos y seguimos adelante con nuestro Maratón de Lectura y Cuentacuentos. Iniciamos en el 2011, nos apoyamos en fechas memorables: Día Internacional del libro, Día Internacional de la Paz, las vacaciones, la navidad. 

Este próximo domingo celebramos la 10a. Edición para la alegría de los niños y las familias que se acercan a escucharnos, a leer y a contar cuentos bajo la sombra de El Samán en el Jardín Botánico de Naguanagua, junto a la grata compañía de magníficos cuentacuentos, narradores orales y escritores de nuestra región que se adueñan de la palabra y la escena de ese ambiente natural que exhala armonía.

Los esperamos con los libros abiertos!

Leer no es un secreto.

Cariños,

Omira Bellizzio

Te invitamos a ver nuestras Memorias del 2014, en el siguiente enlace en YouTube. Canal Omira Bellizzio:

https://youtu.be/b9_oRe2eGGo