Mostrando las entradas con la etiqueta Un abrazo de paz no es un cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Un abrazo de paz no es un cuento. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

Día internacional del libro infantil



Un secreto... hoy se conmemora el día internacional del libro infantil y juvenil en homenaje al natalicio de Hans Christian Andersen escritor de cuentos de hadas de origen danés, esta celebración es promovida desde 1967 por IBBY (Organización Internacional del libro juvenil).
.
.
Secretos del taller de Omira es un espacio que cumple 14 años promoviendo la lectura de libros para niños y jóvenes en mi amada Venezuela en varios países de Latinoamérica y ahora como voluntaria de lectura en la Biblioteca Pública de Denver (Denver Public Library) y su programa read aloud en español (Estados Unidos).
.
.
Mi querido amigo y talentoso ilustrador venezolano Richard Escalona me ha venido sorprendiendo con distintos #doodleOmira heme aquí leyendo cuentos, un regalo que atesoro de @richardescalona y de @adoracioncreativa que me envió desde Chile para celebrar con todos ustedes que “Leer no es un secreto.
.
.
Si nunca le has leído un cuento a tu hijo. A tu sobrino. A tus alumnos. A tu vecino. Hoy es un magnífico día para ir por un libro infantil y leerlo con la emoción de un corazón bondadoso y alegre que tiene el propósito de  hacer viajar a mundos maravillosos e insospechados, divertidos y sublimes. Crezcan con la imaginación: Los libros nos dan señales para ser mejores personas. Compartan y funden amor a la lectura.
.
.
Una vez más Gracias por ser parte de mis secretos desde hace 14 años.
.






NACE
HANS CHRISTIAN
ANDERSEN


PRÍNCIPE
DE LOS CUENTISTAS
PARA NIÑOS
 
 

Por: Danilo Sánchez Lihón
 Perú

 
1. Dinamarca
se ilumina
 
Hans Christian Andersen es el más grande autor de cuentos para niños en la historia de la humanidad, quien vino al mundo en Odense, una pequeña isla de Dinamarca el 2 de abril del año 1805, hace 213 años, fecha que ahora se ha instituido en todo el mundo y en honor suyo como el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Cuando nació su madre al verlo dio un grito de susto y pavor, pues la apariencia de la criatura era feúcha, como la de una ranita; deforme, desmadejada y, además, exánime. 
Cuando lo llevó a la adivina para que le predijera qué iba a ser de la vida de ese ser enclenque y magro, la hechicera dio otro grito, más fuerte todavía por el asombro que le produjo lo que pudo ver en la bola de cristal.
¿Qué avizoró en su esfera la alelada pitonisa? Contempló lo que nunca había visto en su oficio de vaticinar el porvenir de la gente común y corriente que tenía en su delante.
– ¿Qué ocurre? –Preguntó la madre oprimida por la angustia y la ansiedad, pensando que la muerte era inminente y tocaría muy pronto a su puerta para llevarse a su endeble hijo, al cual se aferra pese a ser canijo y deslucido, como en verdad hacen todas las madres del mundo.
– Hecho de ver, –dijo la adivina estupefacta de lo que veía ella misma–, que de aquí a 100, a 200 años y a más de mil años toda Dinamarca se enciende de luces celebrando el nacimiento de este niño.
 
2. Escribe
desde el dolor
 
A la madre esta revelación o advertencia le produjo un alarido mucho más fuerte que el de la adivina, y no porque lo creyera sino porque el mundo desde que naciera ese niño parecía que había enloquecido. Aullido que fue seguido de un ataque de risa que no paró ni siquiera cuando llegó a su casa. E incluso siguió riéndose mucho tiempo después, porque creyó que la vidente se había desquiciado.
Ahora, 213 años pasada esa fecha, en todas las ciudades del mundo el 2 de abril se realizan festejos por el nacimiento del autor de “El patito feo”, “La sirenita”, “El soldadito de plomo”, “La Reina de las Nieves”, “La princesa y el guisante” y 162 cuentos célebres más que se han engarzado como joyas en el alma de la gente.
En América latina es probable que esta fecha pase desapercibida, aunque Hans no solo lo parezca, sino que es auténticamente un escritor más bien del Tercer o Cuarto Mundo por los temas que trata y las esencias de que está imbuido.
Tanto por su actitud, su contenido y su mensaje es nuestro autor, y nos representa debido a que escribe desde el dolor, desde la marginalidad y hasta desde la humillación más atroz; y en contra del orgullo, del poder y la soberbia. Es un escritor que nos pertenece plenamente; porque escribe desde lo humano y sincero que siempre estarán de parte nuestra. 
 
3. Un mendrugo
de pan
 
Y es que la experiencia de la vida determinó su sensibilidad, su sabiduría y su grandeza. Así, su madre, en su infancia fue indigente y mendigó por las calles desalmadas de Odense.
Fue pordiosera como tantas niñas de nuestras ciudades, que suben a los ómnibus para decir, con voz quebrada, quejumbrosa y dolida, aunque irrenunciablemente puras e inocentes, diciendo más o menos la siguiente soflama, que la repiten cientos de veces y que reproduzco a tientas: 
“Señores y señoras, damas y caballeros, no quiero molestarles en su lindo viaje. No quiero perturbar nobles pasajeros que me escuchan, su agradable día; pero soy una niña de un hogar sin padre ni madre. Tengo a mis hermanitos enfermos y soy quien quiere llevarles al menos un pan. 
Ayúdame por favor, no me des la espalda, regálame una moneda de 10 céntimos que no te harán a ti ni pobre ni a mí rica, pero que a mí y a mis hermanitos nos servirá para comer hoy día siquiera un pedazo de pan ¡Y eso nos levantará la moral!
Y que Dios bendiga tu familia, tu trabajo y siempre tengas salud”.
Discursos así es lo que muchas niñas y niños suben a decir a los ómnibus en las grandes ciudades de América Latina, mendigando un mendrugo de pan; y nosotros arrellenados en los asientos les respondemos casi unánimemente con indiferencia o desprecio. O con algo igual o peor: el desconocimiento.
 
4. Cerilla
tras cerilla
 
La madre de Hans Christian le confesaba que por vergüenza de pedir limosna muchas veces se quedaba a dormir bajo los puentes. Y fue en honor a ella que él escribió aquel cuento desgarrador que se conoce con el nombre de “La muchacha de las cerillas”.
Trata dicho relato de una pequeña vendedora ambulante, quien en plena noche de Navidad trata de que le compren fósforos a la salida del templo para que la gente encienda las luces de bengala en sus casas en donde habrá fiesta, diversiones y un opíparo banquete donde la mesa estará servida con ricos y apetitosos manjares.
Pero esa noche tan inclemente el frío es tan gélido que en el intento de calentarse un poco va encendiendo cerilla tras cerilla. Y en la luz que estas llamas fugitivas desprenden e irradian entrevé el rostro de su vieja abuela, muerta hace algún tiempo, y quien desde el cielo la llama con ternura. 
Era tan nítida esta visión, y es tan dulce el semblante de la vieja madre, que la niña no quiere por nada del mundo dejar de seguirla, y entonces no deja de encender uno y otro fósforo.
Enciende tantos que al otro día las personas que se levantan temprano a recorrer las calles encuentran muchas de ellas regadas en el suelo. Y muerto por el abandono, la desolación y el congelamiento, el cuerpo de la niña vendedora.
 
5. El teatrino
de títeres
 
Pero a su vez en la vida de Hans fue muy significativa, gravitante y conmovedora, la figura austera, de recogimiento y de humilde sabiduría de su padre que fue en su vida un ser providencial. Quien era zapatero y pudo acompañarlo hasta cuando él cumplió los once años de edad. Y no más.
Porque ocurrió que fue enrolado en el ejército dinamarqués para luchar en las guerras napoleónicas que asolaron Europa y murió a consecuencia de aquellos acontecimientos en algún recodo inubicable de una trinchera, entre el barro, la pólvora y la nostalgia.
Afanados como estamos ahora en elevar los niveles de comprensión lectora de niños y jóvenes, qué bueno es recordar que este niño desvalido, cuya vida fue una herida siempre abierta y sangrante, pero cuya obra se eleva como un prodigio, fue guiado por su padre en el mundo de la lectura.
Ahora como una estrella matutina y hasta como el sol del mediodía que se eleva, qué importante reconocer que fue educado, motivado hacia la lectura e incentivado para la creatividad literaria y la proeza de un destino sublime sobre la faz de la tierra, por su padre.
Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿quién era aquél? Un modesto artesano y trabajador manual fue quien formó el alma de este genio, fue un remendador de calzado, aparentemente escaso, limitado y desasido, quien nos ha legado a un príncipe, a un portento de las letras y a un manumisor. 
 
6. Y,
¿quién es él?
 
Porque es gracias a ese hombre taciturno que tenemos la maravilla universal de los relatos colmados y rebosantes de prodigio que escribió Hans Christian Andersen.
Y es que su padre en su mesa de trabajo al lado de suelas, clavos, martillos y leznas, tenía siempre un pequeño estante de libros que leía a su hijo cuando este se acercaba consciente o desprevenido. Y suspendía cualquier tarea urgente que tuviera a fin de leerle a su hijo.
Aquel varón que lo engendró, nos cuenta Hans, era un hombre triste que nunca reía, salvo con los diálogos y los sucesos graciosos que ocurrían en los libros cuando ambos leían juntos, tiempo y espacio mágicos en que eran estentóreas sus carcajadas, que asombraban, fascinaban y hacían feliz al niño porque le llenaba de gozo que ese hombre sacrificado que era su padre alguna vez riera.
También recuerda en su autobiografía que él le hizo un teatrino de títeres en donde ambos representaban comedias. Y narra enternecido que una vez lo vio llorar desconsoladamente después de la visita de un distinguido caballero.
En ese momento y ante esa situación su hijo se acercó y le preguntó con enorme inquietud:
– ¿Alguna noticia desgraciada te ha traído ese señor, papá? –Le indagó con recato y timidez.
– No. Ninguna, hijo. Al contrario, ha sido muy gentil y amable conmigo.
– Entonces, papá, ¿lo conoces?
 
7. Quien
en lo moral
 
– Sí. Claro que lo conozco desde que éramos niños.
– Y, ¿quién es?
– Fue mi antiguo compañero de carpeta en la escuela donde alguna vez yo estudié.
– Y, entonces, ¿por qué has llorado tanto como hoy te he visto llorar?
– Porque él ahora es un ilustre personaje.
– Siendo así, ¿por qué esas lágrimas, papá? ¿Por qué te conmueve? ¿No debieras estar más bien alegre por haberlo visto?
– No. Lloro porque él ha seguido estudiando y se ha instruido. 
– Y, ¿tú?
– Yo, lamentablemente, no. –Fue lo que le confesó aquella vez. 
Así, Hans Christian Andersen se ha consagrado porque escribe desde el fondo del alma, desde el afecto y el cariño más entrañable; desde la ternura, como también desde la indignación. 
Igualmente, desde el compromiso por coadyuvar a hacer una humanidad más noble, digna y feliz. 

En este 213 aniversario de su nacimiento es justo reivindicarlo como un escritor que nos pertenece, nacido entre nosotros y quien en lo razonable, afectivo y moral está al lado nuestro. 

.
#secretosencuentos
#secretosdeltallerdeomira #poetapop
#unabrazodepaznoesuncuento #omirabellizzio
#byobp
#cuentacuentos #storyteller 
#storytime in #spanish #reading 
#readinginspanish #actividadesparaniños 
#lij #librosparaniños #diainternacionaldellibroinfantil 
#childrensbooksday #yosoyvoluntariadelectura 

viernes, 2 de diciembre de 2016

Maratón virtual Un abrazo de paz no es un cuento año 2015


Por la Red Social Instagram realizamos el Maratón de lectura ¨Un abrazo de Paz no es un cuento¨ para que los padres, cuentacuentos, amigos, niños y niñas conocieran 21 libros para el disfrute. Muchas veces nos piden por nuestras cuentas sociales recomendaciones de libros para niños, para que los más pequeños de la casa a través de la lectura  se vinculen con la gratitud, la paz, la solidaridad, la esperanza, la generosidad, la amistad,  la alegría e inclusive la tristeza,  es decir, tomen un pase de abordar al mundo de las letras. Con qué fin? pues, para hacernos mejores personas. Y es que los libros nos cuentan todo, lo bueno y  lo malo que existe en nuestro planeta. Y nuestro corazón al leer nos dice en secreto: el mejor camino a seguir.

Como este próximo domingo 4 de diciembre vamos a celebrar la Edición Número 15 de nuestro Maratón de lectura y cuentacuentos de Secretos del taller de Omira en el Jardín Botánico de Naguanagua, me parece un momento perfecto para presentar en nuestro blog, los 21 libros seleccionados para conmemorar el 21 de septiembre el Día Internacional de la Paz que en el año 2015 realizamos de manera virtual por mi cuenta @OmiraBell.

En esos días estuve de reposo, me era imposible organizarlo y mucho menos asistir porque estaba en cama, por lo que mi amiga Linsabel Noguera me recomendó lo hiciera virtual. Fue una experiencia mágica porque muchas personas que no conozco, tanto de Venezuela como de otras partes del mundo quisieron participar y recomendar sus libros para conmemorar el Día internacional de la paz.

De 21 libros, llegamos a 24, y se sumaron poemas, cuentos que aún no han sido publicados en papel. En este compartir virtual, reunimos a gente amistosa que ama leer, fue una gran experiencia y este es el resultado. Espero puedan conseguir estos libros, los puedan leer y algunos por esta pantallita leerlos de corazón a corazón.
























León de Biblioteca


domingo, 20 de marzo de 2016

La fiesta de la Narración oral: entrevista de amigos y amigas cuentacuentos

Hace 5 años en el municipio Naguanagua, venimos realizando el Maratón de lectura y cuentacuentos de Secretos del taller de Omira, al que años después bautizamos con el nombre de Un abrazo de paz no es un cuento, un nombre largo, pero con un gran significado para los narradores orales de mi región, pues nuestro compromiso es fomentar en nuestros niños y sus familias el amor a la lectura, propiciar una infancia feliz y fundar cultura de paz ciudadana, en estos tiempos tan difíciles.

En el maratón se dan cita de encuentro con la palabra, cuentacuentos del estado Carabobo y del Estado Aragua. Pero son bienvenidos todos los que quieran acompañarnos. En Venezuela cada vez hay más narradores compartiendo abrazos de paz con sus cuentos alegres, esperanzadores, coloridos y que nos hermanan. La palabra es poderosa, tiene belleza y luz...y los cuentos tienen siempre un final feliz!
Logo mundial de la narración oral
de Mats Rehnman


El 20 de marzo se celebra el día mundial del Narrador Oral, en algún rincón de nuestro planeta un cuento es escuchado con atención y entusiasmo.  Nuestro maratón lleva 12 ediciones. Por qué tantas, si apenas cumplen 5 años, se preguntaran. La razón es que en el año nos reunimos 3 veces... el 2 de abril ¨Día internacional del Libro Infantil¨, el 21 de septiembre ¨Día internacional de la Paz¨y el primer domingo de diciembre, celebramos la llegada de la Navidad.


Quieren conocer algunos de nuestro narradores orales?

Entonces te invito a leer las siguientes entrevistas. Cada uno de ellos son habitantes de mi corazón:   Trina Malpica, Don Pio Lara, Aracelis Reyes y Herber Oliden.

Si quieres compartir sus historias te esperamos en el Maratón de lectura y cuentacuentos el próximo sábado 2 de abril en el Jardín Botánico de Naguanagua, de 11 a 1 pm.

FELIZ DÍA DEL NARRADOR ORAL!!!

Omira Bellizzio
@OmiraBell


TRINA MALPICA




1. Qué sientes cuando cuentas un cuento?

Cuando cuento un cuento siento que la felicidad me hace nidos en la mirada... Y vuelo, libre, por un cielo de tinta.

2. Cuál es ese  libro que fue parte de tu infancia?

Una hermosa edición ilustrada de "Margarita" la poesía de Ruben Dario.

3. Dos razones para que escuchen a un Cuentacuentos

Para que la retorica te haga cosquillitas en los oídos y te crezcan nuevas palabras en la barriga. (Si escuchas con atención, las palabras crecen, hasta ser historias completas e inolvidables).

4. Qué te hace reír 

La vida... Bella y sorprendente en cada vuelta


5. Qué te hace llorar

El egoísmo... Es tan triste.

6. Un sueño...!

Tocar una nube

7. Cuántos años tienes contando cuentos!?

He vivido para contarla, al mejor estilo del Gabo.

8. Una anécdota mientras hayas estado contando cuentos 

Era una fiesta de cumpleaños y al terminar la historia un niño se acercó a la mesa de pasapalos y me llenó un vasito con pepitos, tequeños y otras cosas. Muy emocionada le di las gracias, y me dijo: No, no son para ti, son para que se los lleves al Rey de Papel. 😝

9. Cuál es el cuento que más te gusta contar?

Una versión del "Gusanito" de Pepin Torres y el Reino de papel de María de la Luz Uribe.

10. Un personaje inolvidable de la literatura infantil con el cual  te identificas.

El principito... Siempre.





DON PÍO LARA






1. Qué sientes cuando cuentas un cuento?

Libertad, paz, felicidad.


2. Cuál es ese  libro que fue parte de tu infancia?

20.000 leguas de viaje submarino/ La isla de Robinson (vivía en el campo, me pico un alacrán me hospitalizaron me los regalaron  y los leí varias veces).

3. Dos razones para que escuchen a un Cuentacuentos

Sueñan, aprenden y se divierten (dije tres je je).

4. Qué te hace reír 

 La felicidad de los niños.

5. Qué te hace llorar

El picante je je

6. Un sueño...!

Que todas las maestras cuenten cuentos por convicción.

7. Cuántos años tienes contando cuentos!?

Voy a cumplir 26 este 16 de junio

8. Una anécdota mientras hayas estado contando cuentos 

Dije una grosería!

9. Cuál es el cuento que más te gusta contar?

El día que los pollitos salvaron a mamá gallina ( mío )

10. Un personaje inolvidable de la literatura infantil con el cual  te identificas.

El patito feo.

ARACELIS REYES





1. Qué sientes cuando cuentas un cuento?

Me siento niña otra vez.

2. Cuál es ese  libro que fue parte de tu infancia?

Páginas para imaginar.

3. Dos razones para que escuchen a un Cuentacuentos

 Te hace viajar y solo él sabe el destino. - Es refrescante.

4. Qué te hace reír 

Una sonrisa, no importa de quien  a veces al andar en la calle alguien pasa y te sonríe ...eso me da felicidad.

5. Qué te hace llorar

La indolencia....el dolor ajeno me conmueve porque soy parte de este mundo donde habitan todos mis hermanos.

6. Un sueño...!

Volar !

7. Cuántos años tienes contando cuentos!?

Caramba , bastante tiempo quizás desde mi infancia porque les contaba historias a mis hermanos menores antes de dormir...y les cantaba!

8. Una anécdota mientras hayas estado contando cuentos 

Estaba contando historias en una escuela  y antes de entrar a escena le puse vibra call al celular y lo guarde en el bolsillo de mi chaqueta porque ese día era lluvioso y me "enchaqueté" , cuando estaba casi a mitad de la historia comienza el teléfono a repicar, me asusté porque no recordaba que era el teléfono y sacudí varias veces el bolsillo ante la mirada atónita de los niños, en una de esas sacudidas el celular cayo al piso y se le salió la tapa y la batería, al ver mi equivocación me disculpe con el público diciéndole que yo creía que era un bicho ...un niño se acerca al celular lo mira le da un empujoncito con el zapato y le dice al publico no era un bicho pero lo mató.

9. Cuál es el cuento que más te gusta contar?

Pollito pito, el rey sin corona....aquellos en donde los personajes colaboren para lograr la meta.

10. Un personaje inolvidable de la literatura infantil con el cual  te identificas.

María Elena Walsh


HERBER OLIDEN


1. Qué sientes cuando cuentas un cuento?

Siento que vuelvo a ser niño, ja ja

2. Cuál es ese  libro que fue parte de tu infancia?

Mi papá y mi mamá son los libros vivientes que más me gustan.

3. Dos razones para que escuchen a un Cuentacuentos

Primera razón para soñar despierto y la segunda para hacer soñar a los que están a tu alrededor.

4. Qué te hace reír 

Mis hijos con sus gestos, sus aras me hacen reír.

5. Qué te hace llorar

Recuerdos tristes acumulados , sabes cuando la gota derrama el vaso.

6. Un sueño...!

Bueno mi casa, ahí montar talleres de dibujo y un bibliobus para para llevar mi trabajo.

7. Cuántos años tienes contando cuentos!?

Voy a tener 10 años empecé en el 2006.

8. Una anécdota mientras hayas estado contando cuentos 

Hay muchas, una que me gustó mucho fue en la feria del libro, me tocó atender a un grupo de niños en silla de ruedas, estaban paralizados, asistieron con sus papás. Use todos mis recursos y al final en medio de los aplausos de los papás, los chicos comenzaron como a moverse a su manera, algunos movían la silla, los dedos otros, los pies, otros la boca, los papás comenzaron a llorar, a aplaudir. Creo que era la manera de aplaudir de esos niños, pero fue una sensación muy emotiva,  sentí de algún modo sus aplausos.

9. Cuál es el cuento que más te gusta contar?

Me gusta contar bombón primero de cricri. Claro yo lo he adaptado a nuestro público y muchos le dicen el de chocolate.

10. Un personaje inolvidable de la literatura infantil con el cual  te identificas.

El sombrerero loco de Alicia en el país de las maravillas.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Mensaje de año nuevo

Un secreto...compartido jubiloso de paz y alegría: Feliz año 2016...! gracias por todo su cariño, por mi parte les envío todos mis mejores deseos desde el corazón!

Leer no es un secreto! Seguiremos trabajando por una infancia feliz desde nuestro jardín! 
Un abrazo de paz no es un cuento 

Omira Bellizzio 

viernes, 11 de diciembre de 2015

INVITACIÓN: 11 Edición del Maratón de Lectura y Cuentacuentos de Secretos del taller de Omira



El domingo 13 de diciembre, bajo la sombra del samán en el Jardín Botánico de Naguanagua, se llevará a cabo la 11 edición del Maratón de lectura y cuentacuentos Un abrazo de Paz no es un cuento de Secretos del taller de Omira. En esta ocasión el maratón está dedicado a cuentos y poemas navideños, y temáticas que  expresen amor, solidaridad  y  unión.


Este evento que organiza la escritora Omira Bellizzio, propician a partir de la animación a la lectura en niños, niñas y adolescentes,  promover en la sociedad valores y conductas basados en principios de paz, así como también fortalecer la integración cultural en nuestra comunidad.

Narradores orales con una gran trayectoria se dan cita en este espacio de lectura y cuentacuentos, pues consideran es su aporte de servicio de bien común por una infancia feliz. Ellos son Don Pio Lara, Trina Malpica, Aracelis Reyes, Herber Oliden, Anahil Hernández, Luna Ramírez, Vianney Hernández, Martha Albornoz, Cleopatra Duven, entre otros, quienes han participado desde el 2011 y siguen acompañándonos, por dos horas ininterrumpidas.

El maratón es de participación libre, leen padres e hijos, el principal requisito es disfrutar de la magia y el esplendor de la literatura infantil.

Domingo 13 de Diciembre
Hora: 11 am a 1:00 pm
Lugar: Jardín Botánico de Naguanagua (Plazuela del Samán)
Evento gratuito.
Se agradece su gentil asistencia.
 


AMIGOS  Y AMIGAS 
COMPROMETIDOS EN LABOR
 DE ANIMAR A LECTURA


TRINA MALPICA

ARACELIS REYES

DON PIO LARA